Actualización del Tratamiento de la Infección por H. pylori

Existen varios esquemas de tratamiento para H. pylori. La mayoría incluyen dos antibióticos más un inhibidor de la bomba de protones (PPI por sus siglas en inglés, disminuye la producción de ácido por el estómago) o una preparación de bismuto: o ambos.

Lo más frecuente

El tratamiento más comúnmente usado es la Triple Terapia que consiste en un PPI (Omeprazol, Lansoprazol, Pantoprazol, Esomeprazol o Rabeprazol ) más Claritromicina y Amoxicilina, cada una es administrada por 7 días. Se usa Metronidazol en caso de alergia a Penicilina. La duración recomendada en USA es 7 días y en Europa es de 10 a 14 días. Un estudio reciente que analiza 21 estudios controlados muestra que hay una pequeña diferencia a favor de los tiempos más largos de tratamiento. En general yo me inclino por usar 10 días en casos de tratamiento inicial y 14 en retratamiento.

Son cuatro mejor que tres.

Otro posible tratamiento inicial en áreas con alta prevalencia de resistencia a la Claritromicina (más de 20%) se usa una Cuadruple Terapia que comprende: un PPI, Tetraciclina, Metronidazol y una sal de Bismuto (éstas no están disponibles en algunos países). En un análisis de 93 estudios se comprobó que esta cuádruple terapia usada por 10 a 14 días es más efectiva en curar la infección que la tradicional triple terapia .

La mejor opción al presente

Un régimen alternativo inicial es un tratamiento secuencial de 10 días, usando un PPI por 10 días combinado con Amoxicilina del día 1 al 5, y luego Claritromicina más Tinidazol del 6° al 10° día. Este esquema ha mejorado sustancialmente el porcentaje de curación y es bien tolerado por la mayor parte de pacientes. Considero que la evidencia es sólida como para usar este esquema en la práctica.

 

Confirmación de la Erradicación

 

Úlcera duodenal. Paciente femenino de 75 ańos quien presenta severo dolor abdominal en el epigastrio de tres días de evolución.

Es importante confirmar la erradicación de la infección con H. pylori en pacientes que:

· Han tenido una úlcera asociada o un Linfoma estomacal tipo MALT

· Han tenido una cirugía por un cáncer gástrico temprano

· Siguen con dispepsia luego del tratamiento completo de la infección, para evitar repetir tratamientos innecesariamente.

Fuera de estas indicaciones puntuales, yo recomiendo el test en caso de fallas anterior es a tratamiento o cuando el paciente está muy ansioso con respecto al Helicobacter y sus riesgos.

Les recuerdo que los exámenes convenientes para este propósito son la prueba de ureasa en aliento y el examen para antígenos de la bacteria en las heces; y que para ambas pruebas es conveniente dejar pasar unas 4 semanas luego de finalizado el tratamiento. Y para el caso del test en aliento se necesita que el paciente no esté tomando PPI por al menos 14 días. Por ello yo prefiero recomendar el examen en heces.

ESTUDIOS PARA HELICOBACTER ¿CUÁLES Y A QUIENES?

Una vez reafirmamos la importancia y peligrosidad de la infección por Helicobacter y a quien se debe tratar para erradicar la infección: conviene considerar los exámenes que están indicados el diagnóstico y a quien se deben practicar.

Esta actualización se basa principalmente en una excelente revisión publicada por Selgrad y colaboradores en la revista médica “Current Opinion in Gastroenterology” de noviembre de  2009 y en la Reunión mundial sobre el Helicobacter denominada Maastricht III.

EXÁMENES INVASIVOS

  • El examen por excelencia es el que se realiza en el material de biopsia tomado durante una endoscopia de estómago y duodeno. En esas pequeñas muestras se busca observar directamente la bacteria al microscopio o detectar su capacidad de descomponer la urea en amoníaco y bióxido de carbono (Test rápido de Ureasa). En casos especiales se puede hacer un cultivo y obtener información adicional sobre los antibióticos a los que la bacteria es sensible.

En esta biopsia gástrica se detectan los Helicobacter por una tinción de Inmunohistoquímica, o sea colorantes unidos con anticuerpos para la bacteria.
  • Se está probando una técnica de examen microscópico a través de la endoscopia con lo cual se podría suprimir la necesidad de los demás estudios para hacer el diagnóstico de la infección.

EXÁMENES NO INVASIVOS

  • El Test de Aliento para ureasa. El Helicobacter descompone la urea del moco que protege el interior del estómago, provocando la liberación de Bióxido de Carbono. Esta prueba consiste en dar al paciente urea marcada en forma especial que permite detectar el bióxido de carbono que sale por el aliento al liberarse  por esa reacción por la presencia de la bacteria.

Este video (en inglés) muestra el procedimiento de un test en aliento, interesante.

  • Prueba en heces buscando un Antígeno (pequeña parte del microbio con la que reaccionan los anticuerpos) de Helicobacter. No es un examen general de heces.
  • Pruebas serológicas. Detectan anticuerpos presentes en sangre que han sido producidos por la presencia de la infección en el organismo. En nuestros países es especialmente útil porque es más confiable en áreas de alta prevalencia de la infección y cuando se está usando o se ha usado recientemente antibióticos o IPP (Inhibidores de la bomba de protones) tales como Omeprazol y similares. Condiciones en las cuales el test en aliento puede resultar falsamente negativo.

Los exámenes invasivos por supuesto se realizan en aquellos pacientes  que necesitan una endoscopia esofago-gastro-duodenal, tales como los que presentan lo siguiente:

  • Vómitos de sangre
  • Sangre digerida en las heces (melenas), que da un aspecto negro y brillante a las heces y mayor fetidez que la habitual.

Melena. Sangre digerida en heces

  • Examen de sangre oculta en heces positivo
  • Sensación de llenarse con muy poco alimento
  • Persistente Dolor en “la boca del estómago” (epigastrio) o dolor de pecho.
  • Pérdida de peso inexplicable
  • Vómitos persistentes.
  • Pirosis (Sensación de quemadura en el esófago) más de 2 veces por semana.
  • Dificultad para tragar
  • Evaluación de curación de úlcera péptica
  • Presencia de anomalías que aumentan el riesgo de cáncer en endoscopias anteriores tales como: esófago de Barret, gastritis atrófica, metaplasia intestinal o anemia perniciosa.

h9991459_001

Aspecto al examen endoscópico de la infección por Helicobacter.

Los exámenes no invasivos: Test en aliento, en heces o en sangre; son útiles no asociados con  endoscopia,  en los siguientes casos:

  1. Pacientes menores de 55 años con dispepsia (llenazón y eructos después de comer junto con dolor ocasional) sin signos de alarma, a quienes nunca se les ha hecho exámenes para Helicobacter, hecho con la intención de tratar la infección.
  2. Pacientes que van a empezar tratamiento a largo plazo con antiinflamatorios tales como diclofenac, aspirina u otros.
  3. Pacientes con parientes de primer grado con cáncer gástrico (hermanos, padres)
  4. Anemia por deficiencia de hierro o Púrpura trombocitopénica sin explicación aparente.
  5. Para comprobar erradicación del Helicobacter p. después del tratamiento (4 a 6 semanas después de finalizado el tratamiento), de preferencia suspendiendo antes el uso de PPI.

ASPECTO DE LA PURPURA TROMBOCITOPÉNICA

En la siguiente entrada exploraremos la actualización referente a los tratamientos, gracias por su atención y por los comentarios

Helicobacter y Cáncer gástrico. ¿Falsa Alarma o una muy real?

En Mayo del 2009 inicié el Blog y a la fecha rondamos las 8000 visitas, provenientes  de doce países en toda América y  de España. Me alegra que haya prosperado este propósito de que el lector participe en conservar o recuperar la salud.

Helicobacter pylori. Tiene forma de espiral y unos flagelos que le dan movilidad, agarre y penetración. A parte de eso transforma la apa protectora de moco del estómago en urea, que neutraliza el ácido del estómago, así se blinda y sobrevive pero al destruir la capa protectora del estómago, causa enfermedades como gastritis y ulceras; y a la larga cáncer.

Es impactante la importancia que tiene entre el público el tema del Helicobacter. La mayoría de preguntas han sido acerca de este tema, y es claro que se conoce que hay un peligro importante y prevenible en este asunto. Honrando ese interés inicio hoy una serie de post para revisar que hay de nuevo desde Junio 2009 cuando hice las primeras tres publicaciones acerca del tema.

Hacer clic para animación en Inglés. Buena descripción del cáncer gástrico.

Reflexionando si nos estamos preocupando excesiva e injustificadamente del tema, surge la pregunta:

¿Realmente la evidencia científica sostiene que el Helicobacter pylori es una causa de cáncer de estómago y que su tratamiento para erradicarlo ayuda comprobadamente a evitar casos?

He encontrado una excelente respuesta.

En Julio de 2009, gracias al trabajo del Doctor Fuccio y colaboradores, fue publicado en la prestigiosa revista “Annals of Internal Medicine” un artículo muy importante. Valioso por la solidez resultante de analizar cerca de 6000 estudios, para finalmente seleccionar sólo 7 que cumplían con la calidad e imparcialidad necesaria para darnos conclusiones confiables. Esto lo comparo con buscar oro  porque tienen que procesar toneladas de material para sacar unos pocos kilos de oro.

Duro oficio, Grandes esperanzas, igual que la investigación en la medicina

Quedaron 6695 pacientes infectados por Helicobacter divididos en dos grupos a quienes se les administró o no un tratamiento para eliminar la infección. Luego de ello sin saber sus médicos o los pacientes que tipo de tratamiento recibieron, para eliminar el impacto de los factores sicológicos (a esto se le llama método doble ciego); fueron controlados por hasta 10 años para verificar la aparición de lesiones precancerosas o cáncer propiamente dicho.

Veamos entonces los principales resultados y lo que significan para la salud de cada uno :

  • Del grupo de 3388 personas que recibió tratamiento con  antibióticos: 37 desarrollaron  cáncer gástrico para un 1.1%.
  • De  3308 que no recibieron tratamiento: 56 (1.7%) desarrollaron cáncer de estómago. Esto no parecerá una gran diferencia pero en realidad representa un 50% de aumento en el riesgo de padecer la enfermedad y de morir por ella.
  • Se vio mayor efecto preventivo en las etapas más tempranas de la infección; aun cuando siempre hay beneficio cuando ya hay cambios precancerosos.

¿Que recomendaciones extraigo yo de estos resultados, dirigidos al lector en el interés de su salud individual y la de su familia?

En el contexto de países que tenemos un saneamiento ambiental deficiente, con infección de 50 a 90% de toda la población: no es recomendable para todo el que presente la infección que tome el tratamiento. Pero sí lo es cuando además existen condiciones como:

  • Alta incidencia de cáncer de estómago en el país (El Salvador, Costa Rica, Venezuela, Chile, Perú y Colombia; entre otros)
  • Edad temprana niños, adolescentes y adultos menores de 30. En estos grupos el tratamiento tendrá su máximo beneficio.
  • Historia de cáncer gástrico en la familia consanguínea.
  • Presencia de: gastritis atrófica, úlcera gástrica o duodenal, metaplasia intestinal o pólipos estomacales.
  • Historia de varios familiares que hayan padecido cáncer de otros órganos.

En algunos casos el paciente y su médico deben evaluar:

  • Hacer un examen de comprobación de que se ha erradicado el Helicobacter, el más sencillo y confiable es el de heces buscando antígenos contra Helicobacter, luego de 4 a 6 semanas de terminados los antibióticos.
  • Si se demuestra la persistencia de la bacteria, dar un tratamiento con antibióticos y anti-ulcerosos que sea efectivo y diferente al usado la primera vez.

En conclusión está razonablemente comprobado que la infección estomacal por Helicobacter pylori es causa de algunos casos de cáncer gástrico y que su erradicación es capaz de evitar parte de ellos.

Seguimos próximamente con otros aspectos de este interesante tema.

Son bienvenidos sus aportes, críticas, sugerencias y consultas. Invite a sus contactos de Facebook, My Space y otros a conocernos y escribirnos.

Melanoma y Bloqueadores solares: protección o peligro

 

image

La exposición excesiva al sol, debido al efecto de los rayos ultravioleta (UV), nos pone en riesgo aumentado de:

Este último problema implica un mayor riesgo de cáncer en cualquier parte del organismo.Esto es especialmente importante en las personas de piel blanca, y sí son pelirrojos y con pecas el riesgo se dispara aun más. Las personas de piel morena o negra estamos naturalmente mejor preparadas para resistir el efecto de los rayos UV debido a la mayor presencia del pigmento melanina, aunque esto es relativo también, siempre hay una cantidad de exposición tolerable.

Sin embargo, debemos recibir una exposición solar diaria suficiente para producir la cantidad de vitamina D necesaria para nuestra salud. Hoy sabemos que la vitamina D no es sólo fundamental para la salud de nuestros huesos, sino que sus niveles adecuados reducen el riesgo de cáncer no sólo en la piel sino en todo el organismo, además se ha relacionado con evitar la enfermedad de Alzheimer y mantener un estado mental saludable a cualquier edad. Sobre esto trataremos en otra ocasión.

Iniciemos entonces por las recomendaciones estándar que pretenden disminuir la exposición solar como factor negativo para nuestra salud:

image Procurar evitar exponerse excesivamente al sol entre las 11 y las 15 horas(3 pm).

 

 

 

 

image La protección más efectiva e importante son las prendas que cubren la piel, la cabeza y los ojos, nunca se debe considerar que algún protector solar tenga la misma función protectora.

El sombrero debe tener ala ancha (no gorras ni viseras). Y los lentes deben ser tipo envolventes (wrap around) con capacidad de filtrar rayos UVA y UVB de 100%.

image

 

image

Evitar la exposición directa al sol de los niños menores de dos años.

 

 

 

Evitar las lámparas de rayos ultravioletas y los salones de bronceado
La fuente de luz de las camas solares y de las lámparas de rayos ultravioletas daña la piel y los ojos si éstos no están protegidos. Es una buena idea evitar las fuentes artificiales de luz UV.

 

imageHay rayos ultravioleta(UV) tres tipos A, B. y C (afortunadamente los C son completamente filtrados por la capa de ozono y la atmósfera  Los UVB son los que tienen que ver más con las quemaduras de sol, por tanto los protectores solares tradicionales ofrecen protección contra ellos, y el factor o número de protección se define por ello. Sin embargo los rayos UVB son también los que estimulan a los melanocitos parar producir el bronceado protector contra UVA y UVB y además disminuimos la producción de vitamina D. Los UVA se sabe hoy que penetran muy profundamente y son factor de riesgo no sólo para cáncer de piel sino de muchos otros. Así que si nos exponemos alegremente al sol con un bloqueador inadecuado, en realidad aumentamos nuestro chance  de padecer Melanoma y otras malignidades.

Por todo esto al elegir su protector solar asegúrese que tenga el sello de garantía de protección contra UVA, con un SPF de 15 o más:image

Otra clave es usar Filtros o Protectores solares que contengan Óxido de Titanio como agente protector, no son muy estéticos porque dejan una capa blanquecina pero son los mejores.Tan importante como la elección del producto es su aplicación correcta. Para alcanzar la protección indicada en el «factor de protección solar», debe aplicarse una cantidad de 2 mg/cm². Esto representa aproximadamente 36 gramos (seis cucharitas de té) de crema solar para el cuerpo de un adulto. En la actualidad, los consumidores suelen utilizar aproximadamente la mitad de esta cantidad. Asimismo, debe volver a aplicarse esta cantidad después del baño o de secarse con una toalla, a fin de mantener la protección. En general los protectores deben ser reaplicados cada 2 horas, y no debe tomarse tan al pie de la letra lo de waterproof.

Y sobre todo entiéndase que no sustituyen a las prendas de vestir como protección efectiva.

¿Cuánta exposición solar es saludable? Bueno eso requiere una consideración más cuidadosa que seguramente examinaremos más adelante, al menos tenemos aquí la guía de los excesos a evitar. Espero su aporte sobre todo en lo práctico referente a los protectores solares que Ud. encuentra a disposición y quedo pendiente siempre de cualquier comentario o pregunta.

Un sitio muy bueno para sus niños: Programa Sunwise y uno para los papás y mamás  “wired”: Calculadora de exposición solar, la Latitud y Longitud para su ubicación determínela en Google Map o Google Earth, y compártala con sus amigos.

Cáncer de piel: Melanoma Maligno

MELANOMA MALIGNO

El tipo de cáncer de piel menos frecuente  es el Melanoma maligno, sólo 5% del total, pero representa la gran mayoría de casos mortales. Siempre se ha mencionado que ataca preferentemente a personas de piel clara pero según un estudio del Departamento de la Universidad de Miami, publicado en la revista científica “Cancer Control” de Julio de 2008, aunque sigue siendo más alta la incidencia de Melanoma en los blancos no hispánicos, en los hispanoamericanos los casos  tienden a presentarse ya con siembras y tener peores resultados. se considera que esos datos se deben a que tanto los médicos como la población hispana en general tienen un bajo grado de conciencia de la enfermedad y de sospecha ante lesiones tempranas por lo que la enfermedad se descubre tardíamente resultando en alta mortalidad.

Por ello se vuelve crítico reforzar campañas permanentes de concientización de la existencia de la enfermedad y cómo reconocerla.

A continuación, se enumeran los síntomas más frecuentes del melanoma. Sin embargo, cada individuo puede experimentar los síntomas de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir los siguientes:

  • Cambio de tamaño, forma o color de un lunar.
  • Lunares que sangran o que excretan otro líquido.
  • Lunares que pican, se notan duros, grumosos, hinchados o más sensibles que el resto de la piel al palparlos.

Debido a que la mayoría de las células del melanoma maligno siguen produciendo melanina, los melanomas suelen ser de color negro o café. El melanoma puede manifestarse también como un lunar nuevo. En los hombres, el melanoma suele aparecer en la zona comprendida entre los hombros y las caderas, en el cuello o en la cabeza. En las mujeres, se manifiesta con mayor frecuencia en los brazos y piernas. Sin embargo, el melanoma se puede diseminar con rapidez a otras partes del cuerpo a través del sistema linfático o de la sangre.

Es muy importante diferenciar aquellos lunares que deben sonar la señal de alarma para consultar tempranamente: así que debemos reproducir aquí y en todos los medios sociales el recurso nemotécnico de las características para identificar las lesiones sospechosas de Melanoma maligno, el ABCD del Melanoma:

Lunar Normal     /      El Melanoma
Asimetría: una mitad del lunar no coincide con la otra

 

Bordes: el borde (contorno) del lunar es desigual o irregular

 

Color:  el color del lunar no es uniforme

 

Diámetro: el diámetro del lunar es mayor que un borrador de lápiz

Las lesiones sospechosas de Melanoma y en general cualquier lunar oscuro que se opere debe ser enviado a estudio patológico por seguridad del paciente. Las biopsias deben ser realizadas por especialistas con un margen adecuado que depende de la evaluación del médico conforme al grado de sospecha, ubicación y tamaño de la lesión. Sin embargo el paciente debe saber que la American Academy of Dermatology (AAD) y la National Comprehensive Cancer Network (NCCN)  recomiendan la excisión (quitar por cirugía) completa de las lesiones sospechosas, y el margen de piel aparentemente sana que debe ser retirada también debe ser de 5 a 10 mm (0.5 a 1.0 cm) de acuerdo a diferentes fuentes.

Por lo relevante del tema dejaremos para la próxima entrada lo relacionado al autoexamen de piel y a la información sobre las recomendaciones actuales acerca de protección solar, incluyendo el papel de los bloqueadores solares y la vitamina D.

Testimonio de Vida y Esperanza III. Final

“Cada 22 días recibí una quimio, fueron en total seis.  Pero al llegar a la cuarta quimioterapia ya los efectos de ella eran notables: las molestias, los mareos, las nauseas; el solo olor a alcohol me descomponía.

Ya era bastante difícil todo, los dolores abdominales después de quimio eran insoportables: en cierta ocasión fueron tan fuertes que me tire al piso y me golpee con todas las fuerzas. Ese día pensé que me moría,  fue tan intenso,  un dolor indescriptible.

PERO YO QUERÍA VIVIR y eso me seguía impulsando. Pero más que eso:  LA FE EN DIOS NOS MANTIENE…LA FE  NOS DA LA FUERZA PARA SEGUIR.

En la cuarta Quimio interrumpieron el tratamiento y me realizaron mastectomía. Exactamente un 10 de enero del 2004, justo el día del cumpleaños de mi Mamá.

Otro milagro mas: al retirarme el seno completamente, no encontraron nada ahí; estaba limpio, no había enfermedad.

¡DIOS ME HABIA SANADO!

Recuerdo al Dr, V decirme en más de una ocasión que el quería ver un milagro y yo recuerdo haberle dicho: “YO SERÉ ESE MILAGRO”

Y EN REALIDAD DIOS ME PERMITIÓ PODER SERLO.

Terminé mi tratamiento de Quimioterapia en Marzo del 2004,  me hicieron descansar un mes y en Mayo estaba iniciando 25 sesiones de radioterapia.

Las que nos asustaron por su nombre pero era menos duro que lo que parecía. Me tardaba más en esperar que en pasar; duraba cerca de 3 minutos mi sesión y no padecí ningún dolor en especial…GRACIAS A DIOS.

Lo duro en esa sala de espera era ver a niños de la edad de mis hijos con la enfermedad y muchos de ellos sin posibilidades…

DIOS HAYA PERMITIDO QUE TODOS ESOS ANGELITOS ESTEN AHORA CON SU FAMILIA SANOS Y FELICES.

Ahí se puede entender que el tiempo vivido es ganancia en esta vida. Y  volví a tomar esas fuerzas porque vi a esos niños que luchaban por vivir: yo tenía que seguir luchando también…

Termine esas sesiones y un tiempo después inicié  tratamiento de TAMOXIFENO por 5 años más.

Finalicé mi tratamiento con Tamoxifeno en Septiembre del año recién pasado, pero he de ser sincera y decir que cada vez que voy a control el miedo me invade, el miedo humano pero siempre debemos mantener el espíritu de la lucha y no desfallecer.  Pero sobre todas las cosas: TENER NUESTRA MIRADA PUESTA EN NUESTRO CREADOR ES EL ÚNICO EL SANADOR, LA CURA, LA MEDICINA.

Este día quiero dejar en su corazón que DIOS utiliza sus instrumentos para lograr sus propósitos.

Jamás aparto de mi mente ni de mi corazón cuando mi hijo me hablo de esa promesa de Amor y de cómo fue mi ángel. Como mi SEÑOR lo usó a él también para que mi fe se mantuviera. Y para este día, como todos los de mi vida, poder dar este hermoso testimonio de amor.

Que el Señor les bendiga.”

 

Arq. Carmen Aida Ventura Lagos,

venturalagos@yahoo.com

Testimonio de Vida y Esperanza II

“Este ultimo doctor nos explico el procedimiento a seguir: que en síntesis era iniciar quimioterapia, extraer el tumor y seguir quimioterapia. Estábamos casi convencidos de que así tenia que ser, hasta que Mi tío L, mi adorado tío ,empezó a llamar desesperadamente diciéndonos que teníamos una cita con el mejor y excepcional Oncólogo del país, casualmente, un primo, al que solo había visto una vez de casualidad, pero que no conocía.

Fuimos a la primera cita, y hasta entonces le conocimos, pero la confianza generada a partir de La Fe de mi familia, la seguridad del Doctor, pero sobre todo: DIOS NOS HABIA MARCADO EL CAMINO, HABIA DEJADO LAS HUELLAS QUE TENIAMOS QUE SEGUIR… y eso hicimos.

El procedimiento que él sugirió fue diferente al medico anterior y sin ser médico me parecía más lógico todo. Nos dijo que se tenía que extraer el tumor y estudiar la biopsia para saber a que estábamos enfrentándonos: y luego decidir que tipo de Quimioterapia había que aplicarme.

De inmediato ese mismo día nos envió al Ginecólogo Oncólogo, quien seria quien me operaria, fuimos hasta su consultorio ese mismo día y el nos recomendó la operación justo en ese instante, dijo claramente: ¡No podemos esperar más!.  Recuerdo haberle dicho: Doctor déjeme ir a despedirme de mis hijos y mañana a primera hora estaré aquí.

 

Regresamos a San Miguel, y no aguante por lanzarme del carro y abrazar a mis niños, no quería soltarlos, no sabia si iba a regresar.

Al día siguiente estaban preparándome para la operación; tenia un crucifijo conmigo al que me aferre y pedí con todo mi corazón. No tardaron el llevarme al quirófano, el procedimiento era retirar parte del tumor de mi seno pero el doctor me dijo que retiraría los ganglios inflamados en mi axila y le dije: “Doctor haga lo que tenga que hacer “

Al despertar habían cortado un cuadrante de mi seno, y retirado 11 ganglios de mi axila , 8 de los cuales tenían la enfermedad.

Ocho días más tarde inicié mi primera quimioterapia, recuerdo que fue un 22 de noviembre de 2003, la realizó el Doctor V mi primo en su consultorio, o sea ambulatoria.

No tenía ni la menor idea de cómo o qué harían conmigo…por muchas veces que me lo hubieran explicado.

Previo a esto por supuesto hubo exámenes para saber que condición tenía para poder empezar el tratamiento.

Colocaban cada Quimio en mi vena con la ayuda de una enfermera a la que le tomé cariño. Pasaban cerca de 3 horas en ese proceso. Recuerdo esas horas en las que el Doctor, escuchaba música cristiana para elevar mi espíritu y las platicas tan amenas que no podían faltar.

Después de esa primera Quimio, se me dijo en mas de una ocasión que posiblemente se me iba a caer el cabello, y que a lo mejor había necesidad de una mastectomía. Yo en realidad quería vivir e iba a luchar con todo lo que DIOS me diera por eso no me importó, al menos no en ese momento.

Después de la primera Quimio al llegar a mi casa, ya tarde esa ocasión, mis hijos como siempre me esperaban al llegar. Yo estaba con dolor y con mucha incomodidad, de paso al verlos  ahí: no contenía el llanto. Diego el menor no podía hablar pero sentía la ausencia de su mama y Armandito…mi Príncipe de 4 añitos me dijo: ”MAMI,,, NO LLORE,,,SOÑE CON DIOS,,, Y ÉL ME DIJO QUE LE DIJERA QUE UD. SE IBA A SANAR Y QUE LE TENIA UNA GRAN SORPRESA”

Esa noche caí de rodillas y entendí que lo que estaba viviendo era Prueba nada más que seguramente sufriría mucho pero que DIOS me levantaría.

 

Aunque lloraba de vez en cuando, mi hijo en más de una ocasión se acercaba a recordarme la promesa del SENOR.

¿Como podría explicar que un niño de 4 años pudiera decirme estas cosas?

En realidad me sentí tocada por DIOS.”

Testimonio de Vida y Esperanza I

Cómo propuse al iniciar el Blog, de verdad quería que fuese un espacio de diálogo sincero y constructivo. Y por eso invité a que las heroínas y héroes que han peleado esta batalla nos compartieran su pensar y su sentir. Aquí comienza el relato de Carmen Aída, quien a los 33 años enfrentó un cáncer que amenazaba con terminar su historia en unos meses. Los dejo con ella:

Siempre fui una niña amada en mi familia, privilegiada diría yo por tanto amor…  Mi vida no se trata solo de tristezas mas bien de muchas alegrías y de pruebas muy difíciles como cualquiera en esta vida ha tenido que vivir y seguir viviendo. La vida es eso, una lucha constante -sin parar -sin detenernos ni siquiera a tomar impulso.

Me llamaron como mi Madre: Carmen Aída y mi pequeña historia de pruebas y desafíos inició a finales de Octubre del año 2003, tenía 33 años y dos hermosos motivos para sonreír.

clip_image002

Cuando todo empezó mis niños tenían 4 añitos el mayor y 2 el más chico…Hago referencia de ello porque para mi fue un momento durísimo como para mi familia. Pero para mis hijos que no entendían lo que sucedía fue un acontecimiento que hasta el día de hoy siguen sin entender…

Durante ese mes de octubre, note algo extraño en medio de mi pecho; siempre lo comparo como un grano de maíz debajo de la piel, es exactamente en tamaño y forma lo que yo sentía.

Recuerdo haberle dicho a mi papa, quien es médico y me recomendó ir al ginecólogo, y fue exactamente lo que hice. No pasó lo que se dice: “En casa de herrero cuchillo de palo”, ahí empezó mi milagro….

Cuando llegué al médico que era como el de cabecera de la familia, amigo de mi padre: le tomo muchísimo interés a lo que me sucedía, al tomarme la ultra, fue entonces que notó un nódulo en mi seno izquierdo en una posición muy lejana a donde yo sentía la molestia, es más: en la ultra no se veía nada donde yo le indicaba al doctor. Me pareció raro, sin embargo aun no sabia todo lo que me acontecería.

En ese mismo instante llamo al patólogo, quien llegó a tomarme una muestra con aguja, y el resultado días después fue Negativo. Aun así, mi ginecólogo me envío a la consulta con un Oncólogo de la Localidad, él hizo la misma prueba con una aguja mas grande, se fue a biopsia y el resultado de este segundo intento fue NEGATIVO…también.

El Dr. Medrano, que no podría dejar de nombrar en esta historia, no contento con todo, hizo una cita con un Oncólogo de la Capital al que honestamente asistí por compromiso.

A esta cita me acompaño mi Papa, este doctor me examinó, pero a diferencia de los otros médicos palpó mis axilas; ahí se había formado una bolita  que yo no había sentido ni había causado ninguna molestia. Vi en el rostro del Doctor una mirada extraña, en realidad presentí que algo no estaba bien. Entonces dijo que tenía que tomar una biopsia de la axila y fue lo que hizo, la envió de inmediato a estudio.y. Allí esperamos mi padre y yo sentados en esa sala de espera de la clínica, nos hicieron pasar y  nos dieron el resultado 3 horas mas tarde…y la noticia fue devastadora.

No pude mas que echarme a llorar en las piernas de mi padre y por más que escuché palabras de aliento mi dolor fue más grande. Pasaron mil imágenes de mi vida en segundos; pero las caritas de mis hijos no dejaban de aparecer; e imaginar tantas cosas que había vivido y tantas otras que aun no. Ese es un momento en que solo se puede entender si se pasa por algo igual. Se siente exactamente que el mundo se nos viene encima…es así. Somos nosotros en ese momento queriendo luchar y con el miedo mas grande que se pueda imaginar. Es un momento de encuentro con uno mismo, con ese ser humano que somos todos, que solo valoramos cuando una situación así nos toca…

Ese día llegamos a mi casa en San Miguel ya casi a las 7pm todos nos esperaban y yo no pude mas que no dejar de llorar,sobre todo cuando mis dos bebes,corrieron a recibirme.

Esa noche valore tanto lo que DIOS me ha dado…

Continuará en la próxima entrega.

El microbio del cáncer III y ¿Cuándo se necesita una endoscopia?

En la entrada anterior definí las indicaciones actuales de los tests para Helicobacter; ahora trataremos sobre los exámenes disponibles, sus ventajas y desventajas. Además se describirá en forma general los tratamientos para la infección.

Hablemos primero de ¿cuando se considera que es necesario realizar una endoscopia del tubo digestivo superior? (esófago, estómago y duodeno).

Hay indicaciones precisas y hasta urgentes de realizar la endoscopia, tales como:

· Hemorragia digestiva manifestada por vómitos con sangre, heces negras y brillantes (sangre digerida) o presencia de sangre visible en las heces.

· Evidencia de úlceras o tumores visualizados por Radiografía de tubo digestivo superior.

· Disfagia (sensación de dificultad permanente para tragar, que se localiza en un sitio preciso y que traduce enfermedad de esófago, no es dolor sino “un estorbo”).

· Reflujo esófago-gástrico, cuando se produce regreso del contenido ácido al estómago y por la irritación de este último se siente una sensación de quemadura en el esófago, regreso de líquido ácido hasta la boca o garganta y dolor en esa zona, además de dolor al tragar.

· En casos de molestias crónicas tipo Dispepsia, especialmente si no ha cedido a tratamientos antiulcerosos apropiados, si se asocia con anemia, o si hay pérdida de peso. Sobre todos en zonas de alta incidencia de cáncer gástrico como Centroamérica  o Chile.

Estas indicaciones no son las únicas pero son las más frecuentes y más importantes. Generalmente es necesario tomar varias biopsias cuando se hace una endoscopia, aunque no se sospeche cáncer ni se vean anormalidades.

Los exámenes a detallar son los de uso clínico común, hay otros que se usan en algunos centros para investigación por ser complejos o caros.

Exámenes en casos donde es necesario efectuar una endoscopia:

· Estudio Histológico (patología) y Test Rápido de Ureasa en biopsias. Estos son los disponibles en el país. Tienen buena posibilidad de detectar los casos positivos y de no confundirse con otras infecciones.

Exámenes que se hacen sin necesidad de endoscopia

· Test de anticuerpos para H. pylori, pueden detectarse en sangre, suero u orina pero típicamente se hace el test en sangre. En El Salvador, el examen de anticuerpos en sangre es el examen de elección, es efectivo y específico en zonas de alta prevalencia, y  esos datos no se ven alterados por la medicación previa. Lo mismo es aplicable para la mayoría de países de Latinoamérica que presentan tasas de infección similares, alrededor de 90% de la población adulta.

El test de CO2 en aliento o test de ureasa y el Ex. para antígenos de H. pylori en heces son más específicos para infección activa y en regiones con baja prevalencia de Helicobacter. Aunque su sensibilidad disminuye cuando ha habido tratamiento con Medicamentos para gastritis o antibióticos en las últimas 2 semanas para el test de ureasa o antibióticos en las últimas 4 semanas para ambos tests. Por su mayor precio y las interferencias con el tratamiento: yo sugeriría que se reservaran estos para confirmar la erradicación después del tratamiento (al menos 4 semanas luego de finalizado el tratamiento) donde son de elección.

Tratamiento:

Los pacientes con H. pylori que también tengan una úlcera o gastritis se benefician más del tratamiento, así como los pacientes con riesgo especial de desarrollar un cáncer gástrico debido a sus antecedentes personales o familiares. Mientras que los pacientes que sólo presenten acidez gástrica o reflujo de ácido y H. pylori tendrán menos probabilidad de tal beneficio. El tratamiento tiene éxito en erradicar la bacteria en 80-85% de los pacientes y existen antibióticos alternativos en caso de persistencia .

El tratamiento se debe tomar durante 14 días y los medicamentos pueden abarcar:

  • Antibióticos como claritromicina, amoxicilina, tetraciclina o metronidazol.
  • Antihistamínico H2 tales como cimetidina, ranitidina, famotidina, nizatidina y, algunas veces, subsalicilato de bismuto (Pepto-Bismol).
  • Inhibidores de la bomba de protones tales como omeprazol, lansoprazol o esomeprazol.

Una vez que se elimina la bacteria, la posibilidad de infectarse de nuevo es muy baja.

 

Recientemente se ha comprobado que se puede erradicar el Helicobacter a base de un tratamiento con brotes de brócoli, debido a su rico contenido de Sulforafano que tiene efecto antibiótico.

Así terminamos la revisión de este tema, agradeciendo su interés y estimulándoles a escribir sus comentarios, preguntas, sugerencias o experiencias.

EL MICROBIO DEL CÁNCER: Helicobacter pylori. Parte 2

¿Y por qué decimos que el Helicobacter pylori es responsable del cáncer de estómago?

Bueno aparte de que en el 99% de los casos hay pruebas de infección por el H. pylori, sabemos que este microbio produce sustancias que inician la transformación maligna de las células estomacales, la principal y recientemente identificada es la proteína Cag A, la cual es la primera sustancia producida por una bacteria que se ha demostrado que causa cáncer en humanos.

Además la inflamación crónica (de larga duración) que causa el H, pylori, por sí misma es un factor causal de cáncer en el estómago así como en muchas otras partes del cuerpo.

Pero si en algunas regiones del mundo el 90% de la población tiene infección por la bacteria: ¿Por qué no vemos más casos de cáncer?

Por qué en cáncer siempre es la interacción de varios factores que produce su aparición, y además no todas las variedades del microbio producen la sustancia carcinogénica (que produce cáncer) mencionada. Sin embargo es un hecho que la infección es uno de los factores determinantes y por ello es importante evitar o eliminar la infección, especialmente si consideramos que en países en desarrollo como El Salvador, el cáncer gástrico es muy frecuente y el tipo que más se presenta es el Difuso, que ataca a edades más tempranas y que generalmente se encuentra en etapa avanzada por lo que la mortalidad es muy alta.

Entonces,

¿Debemos todos irnos a hacer un examen para Helicobacter?

La recomendación de la American Society of Gastroenterology, publicada hace un mes considera que debe hacerse pruebas para investigar Helicobacter pylori en los siguientes casos:

I. En pacientes con Dispepsia no investigada previamente (sin endoscopia ni exámenes para Helicobacter), especialmente en países con alta incidencia de infección por heelicobacter. La Dispepsia es un conjunto de síntomas digestivos que generalmente localizamos en la parte superior del abdomen, y que incluyen todos o algunos de estos síntomas:

  • · Sensación de ardor o dolor en epigastrio (# 1 en la ilustración arriba)
  • · Sensación de llenarse aun con poca comida.
  • · Sensación de embotamiento o “soplazón” permanente.
  • · Eructos muy frecuentes después de comer.

II. En pacientes con úlcera péptica: gástrica (estomacal) o duodenal, activa.

III. En pacientes que hayan tenido úlcera péptica comprobada. Que no haya recibido tratamiento para Helicobacter

IV. Después de un cáncer de estómago previo, de tipo Linfoma MALT (muy raro) o Adenocarcinoma (el usual).

¿Son válidas esas recomendaciones para nuestra realidad regional?

En general sí, aunque debemos recordar que estamos en una zona de alta prevalencia de Helicobacter y de cáncer gástrico, por lo que vale la pena hacer el examen en pacientes sin síntomas ni historia de enfermedad previa pero con historia de cáncer gástrico en un familiar cercano (hermanos, padres, tios, primos, hijos).

En todo caso, estas recomendaciones no sustituyen la atención médica competente y especializada. Pero espero que les ayuden a demandar y recibir de su proveedor de salud (público o privado) la atención necesaria y diligente que identifique la infección y la trate adecuadamente para eliminarla, reduciendo su riesgo de desarrollar un cáncer gástrico.

Si recibo comentarios que muestren interés en el tema, podríamos examinar en otra ocasión los test y tratamientos para Helicobacter pylori.

Dios les bendiga y guarde en salud. Y si no es así, que  Él nos dé las fuerzas necesarias para sobrellevar lo que viniera.